Ir al contenido principal

PROBLEMAS

Marvin a veces trabaja. Por lo general es contratado para resolver problemas. Él no ha estudiado para resolver problemas, tampoco es su vocación ni es la actividad ideal para su trabajo, pero por lo general es llamado a resolver uno o varios.

Casi siempre lo ha hecho, como si fuera destinado a resolver los problemas de los proyectos en los que se sumerge. Marvin no disfruta plenamente en resolver problemas. Es más agotador que cualquier otra actividad. Peor aún, cuando pretende disfrutar o gratificarse de una solución objetiva aparecen de súbito e inmediatamente otros dos o más problemas para ejecutar acción. 

Quizás el trabajo de solucionar problemas es más pesado y envejecedor que otros. Lo desventajoso de resolver problemas es que, de alguna forma, en cada respuesta exitosa dicho problema se lleva una parte de tu vida.
Marvin tiene que seguir trabajando. No tiene otra alternativa. No se imagina siquiera vivir de la literatura, es una utopía para la mayoría de los escritores. Todo lo contrario, tiene que resolver problemas si desea seguir escribiendo, además que tiene responsabilidades económicas que lo obligan a tener que habituarse a resolverlos.


El tipo de trabajo que tiene es paradógico. Marvin ha perdido sus grandes habilidades de memoria (indispensable para gerenciar contra las dificultades) a veces es distraído, y despistado, aunque tiene una gama de alternativas cognoscitivas y de aptitud que lo compensan, sobre todo la experiencia de muchos años resolviendo problemas es su mayor carta.

Pero lo que más preocupa a Marvin respecto a los problemas es saber quién resuelve los suyos. Porque si algo no pasa en el plano laboral, aparece en lo económico, personal o familiar, y el círculo de problemas sigue sin cesar, como si su trabajo estuviera programado para asfixiarlo. Pensó en muchas ocasiones en dejar de trabajar como solucionador de problemas, pero eso le generaría uno y más problemas. No todas las personas atraviesan lo mismo que Marvin ni ven las cosas desde su ángulo. Él siempre ha trabajado en eso, en producir esa carga de adrenalina que cada adversidad fomenta, y en convenio con las endorfinas agilizar su vida a un training avasallador.

Y sin embargo cuanto más problemas resuelve para la empresa que lo contrata, menos capacidad tiene de resolver los suyos. Marvin no discrimina eso como una cuestión de dinero, de tiempo, de energías, ni de interés. Simplemente es una máquina que analiza, discrimina, elabora hipótesis y resuelve (sin ese orden necesariamente) Su cabeza cabila en pensamientos inconstantes, aleatorios, desordenados que dan como resultado una resolución objetiva. Así justifica el sueldo que gana, el lugar donde vive. 

Marvin aún cree que no ha nacido para resolver problemas, al menos eso intenta pensar. Ha nacido para escribir, esa es su vida. Lo demás es secundario. Porque en el mundo de la literatura no existen más problemas que el que se inventa, y es él quien mágicamente (como todo lo que pasa en la literatura) los puede desaparecer o intensificar. Para ese placer está destinado y tiene más adrenalida por producir.

Es la cuestión de la vida y de la mente: la necesidad frente al placer. Dejamos la necesidad por el placer? A qué precio? Es justo el precio de la necesidad? Y es acaso la necesidad de por sí un problema que resolver? Todo es relativo como el excitante ímpetu de crear, de jugar con la vida y la muerte, de la verdad y la ficción al escribir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

COSMOPOLITA

Yo nací en Perú. No me avergüenza ser peruano, pero tampoco me siento orgulloso de serlo. No canto el himno nacional, no me pongo la mano al pecho ni saludo a la bandera en los eventos oficiales. No creo que Perú sea más grande que todos sus problemas. No voté por Machu Picchu para que sea una de las maravillas del mundo. No creo que Perú clasifique al siguiente mundial de fútbol profesional. No me siento orgulloso del pasado histórico ni veo el futuro del país con optimismo. Debo aclarar que no me siento – como muchos de mis ridículos y acomplejados connacionales – un transeúnte accidentado que tuvo el infortunio de nacer aquí porque sus padres o abuelos fueron europeos o norteamericanos o de cualquier otro país. El patriotismo me es indiferente, y el nacionalismo limitante. No compro productos sólo porque digan que son peruanos ni nada por el estilo. Creo que la historia peruana registra algo para aprender y no para sentir orgullo. Desde el imperio de los Incas hacia adelante n...

Maldito Paranoico

Marvin es Maldito Paranoico. Maldito Paranoico es Marvin. Es escritor, es pervertido, es fetichista, es sinvergüenza y neurótico. Marvin escribe sus artículos y los publica, aún tiene proyectos de ensayo y novela que está terminando. Cada vez menos personas lo leen. Sus temas son inusuales, pero originales. Marvin ha sido nadador, conferencista, instructor de natación, técnico en computadoras, profesor de escuela secundaria, administrador, asesor educativo. Colecciona fotos y vídeos de Silvia Saint y Aria Giovanni. Reconoce que es mañoso pero no depravado ni obsceno. Su perversión es fina, selecta y sobre todo discreta. Marvin ha tenido tratamiento psiquiátrico en varias oportunidades, ya no las necesita pues está venciendo por sí mismo la neurosis que lo aqueja ocasionalmente. Es un tipo dócil y razonable pero con carácter y temperamento. Marvin es libre. Es tolerante con las mixturas pero fija sus propios límites. No es nacionalista, ni patriota, ni peruanista. No se cree ni aspi...

LAS MENTIRAS DE LA EDUCACIÓN

“Sé una persona de éxito”, “Construye tu vida planificándola”, “No seas mediocre”, “Haz lo mejor que puedas”, “Conviértete en una persona inteligente”, “La clave del éxito empresarial es la personalidad colectiva”. Nos habremos encontrado en libros y conferencias de autoayuda, de gestión empresarial, de desarrollo personal y educativo con frases de cliché como las antes mencionadas. Pero es en realidad una buena alternativa esos conceptos como aprendizaje? Cuando era pequeño quería ser futbolista, tener un auto, una casa, una esposa joven y linda y muchos hijos. No tengo ninguna de las anteriores. He fracasado! La vida no sólo es absurda con esos conceptos, sino también destructiva. Aquella palabra no debería existir en el diccionario humano, lo mismo que la palabra éxito. Quién las inventó? Con qué objetivo? Son vocablos perjudiciales, dañinos y frustrantes. Personalmente no le rindo la más mínima devoción a estas dos palabras, usadas muchas veces por los “grandes maestr...